INTERES GENERAL
6 de octubre de 2021
Nomofobia: el trastorno que afecta a la mayoría de usuarios de teléfonos móviles

En el siglo XXI, existen trastornos para casi todo, pero ¿quién hubiera pensado que un dispositivo móvil podría causar problemas serios en nuestro organismo? Conscientemente, nadie. Sin embargo, la realidad nos dice que nos afecta y mucho.
Hace tiempo que los psicólogos advierten sobre las consecuencias del uso excesivo de la tecnología: depresión, aislamiento, problemas para la comunicación interpersonal, etcétera. Ahora, y ante la caída global de ayer de Whatsapp, Instagram y Facebook, los especialistas alertaron sobre un trastorno poco conocido: la nomofobia.
La nomofobia (non-mobile-phone-phobia) es conocida como “la enfermedad del siglo XXI”. Es el miedo o la ansiedad extrema de carácter irracional que se origina cuando una persona permanece mucho tiempo sin poder usar su dispositivo móvil, ya sea porque no hay conexión a internet, porque se olvidó el teléfono, por no tener batería o porque se cayó el servicio, como sucedió ayer con los que pertenecen a Mark Zuckerberg.
Causas de la nomofobia
De acuerdo con Antonio Manuel Rodríguez García, doctor en Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (en España), los cuatro factores principales de la nomofobia son: imposibilidad para comunicarse con otros, pérdida de conexión, incapacidad de acceder a la información y la renuncia a la comodidad. Para los especialistas, quienes padecen este trastorno suelen sentir picos de ansiedad, agobio, miedo y hasta llegan a sentirse paralizados en el caso de no poder comunicarse mediante su celular.
Según el estudio, cuantos más recuerdos generes con tus dispositivos, más dependiente te volverás de ellos. Cuando no dejamos de tener el celular en la mano, es muy posible de estar en un caso de nomofobia.
Los investigadores sostienen que este hallazgo confirma que “el uso problemático de los teléfonos inteligentes puede provocar efectos negativos tanto en la condición física de los usuarios como también en la calidad general de su vida cotidiana”. Los autores del trabajo aseguran que la utilización del celular tiene muchas ventajas, pero también está produciendo cambios en determinadas funciones cerebrales.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos